Arquivo do blog

sexta-feira, 29 de abril de 2016

La estrategia nacional contra la violencia y la política de defensa y seguridad democrática: dos caras de una misma moneda


CAMILO ANDRES RODRIGUEZ BORDA
Politólogo
Especialista en Gobierno y Políticas Públicas
Fecha de realización: Noviembre 24 de 2003


INTRODUCCIÓN
Las políticas públicas de defensa y seguridad de los gobiernos de Cesar Gaviria y Álvaro Uribe se han formulado favoreciendo la identificación de posibles amenazas al Estado provenientes de enemigos internos a los que se les anticipa un trato militar.
En la Estrategia Nacional Contra la Violencia (gobierno Gaviria), la política pública vino acompañada de escenarios alternativos de negociación que se implementaron paralelamente con el fortalecimiento de la capacidad militar del Estado, para luego – si fallara la negociación – derrotar al enemigo por la vía de la represión. Y en el caso de la Política de Defensa y Seguridad Democrática (gobierno Uribe), que surge de la implementación fallida de un proceso de negociación que debilitó el sentido de la salida negociada al conflicto, se formuló una política basada, desde el principio, en la represión militar de las amenazas.
Aunque la formulación de ambas políticas es similar ha habido un cambio, que tiene que ver con la identificación de la amenaza, que hace diez años era fundamentalmente los carteles de la droga y hoy son los grupos insurgentes con una enorme capacidad militar y financiera, que antes no tenían. Pero a pesar de que el enemigo ha cambiado, la respuesta del Estado, diez años después, sigue siendo la misma.
Sobre la base de esta hipótesis se ha desarrollado un documento en él que primero se define qué son las políticas públicas de defensa y seguridad, y qué herramientas teóricas las componen; luego, en el capítulo II, se construye un marco analítico de política pública sobre el cual se analizaran las políticas públicas de defensa y seguridad de los gobiernos Gaviria y Uribe, en función del marco teórico del capitulo I y los antecedentes históricos señalados en el capitulo III.
Finalmente, las conclusiones del documento, en el capitulo IV, son resultado del análisis de los factores teóricos, analíticos e históricos a partir de los cuales se verificará o falseará la hipótesis.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos17/violencia-seguridad/violencia-seguridad.shtml#ixzz47FB1uZPF


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos17/violencia-seguridad/violencia-seguridad.shtml#ixzz47FAoTuvX





Estrategia contra la violencia

1992 Gobierno Cesar Gaviria.

En materia de seguridad a nivel regional, Gaviria dijo que en cada departamento funcionará un Comité de Orden Público integrado por el gobernador, y los jefes seccionales del Ejército, la Policía y el DAS. El Cómité tendrá la misión específica de coordinar el empleo de la fuerza pública para poner en marcha los planes de seguridad acordados por los Consejos Regionales de Seguridad.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-216448

quinta-feira, 28 de abril de 2016

DESARME, DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN, DDR: UNA INTRODUCCIÓN PARA COLOMBIA

En desarrollo de sus líneas de investigación, nuestro Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos presenta en esta oportunidad con fines didácticos y desde la óptica académica, un nuevo Cuaderno de Análisis titulado “Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR: una introducción para Colombia”, documento que se complementa con el relativo a los procesos de paz (1989 – 2012), expedido al cierre de actividades de este Centro de Estudios el año anterior.
Se trata de un documento de carácter didáctico que, partiendo de los necesarios Conceptos Básicos, se refiere a cada una de las etapas del DDR acompañada de gráficos y cuadros estadísticos que facilitan una asimilación apropiada, los cuales se complementan con seis anexos inherentes al propósito del trabajo. Hemos insertado, dada su importancia, los principales cometidos de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), entidad que viene cumpliendo una destacada tarea en beneficio de la paz y la reconciliación nacional. Finalmente, deseo resaltar la idoneidad y el profesionalismo de los integrantes del IEGAP que desarrollaron esta investigación: doctor Juan Esteban Ugarriza, director del proyecto; Natalia Sequera y Jimmy Mora, internacionalistas; Andrés Cotrina, politólogo y Álvaro Méndez, analista. Por otra parte, agradecemos la amable colaboración de la doctora Ana Caterina Heyck Puyana, en la revisión de este proyecto.




http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13498/2/Cuaderno%20An%C3%A1lisis%20DDR.pdf

quarta-feira, 27 de abril de 2016

Política de Consolidación de la Seguridad Democrática 2007


Siendo Juan Manuel Santos Ministro de Defensa del 2o Gobierno de Álvaro Uribe Velez.

En desarrollo de lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: Desarrollo Para Todos”, el Ministerio de Defensa Nacional ha elaborado el documento de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática (PCSD), que establece los objetivos estratégicos prioritarios hacia los cuales se deben enfocar todos los esfuerzos de cada una de las instituciones del sector defensa.


https://www.oas.org/dsp/documentos/politicas_publicas/colombia%202.pdf

PLAN DE CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL. 2009


DIRECTIVA PRESIDENCIAL 01.2009. 2o Gobierno Presidente Álvaro Uribe Vélez.

Con el propósito de cumplir con los objetivos de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, mantener la confianza inversionista y avanzar en la política social efectiva, el Gobierno Nacional, se ha concentrado en diseñar un mecanismo que permita fortalecer la alineación de los esfuerzos militar, policial y antinarcóticos y los esfuerzos en el área social, de justicia, desarrollo económico e institucional del Estado en zonas estratégicas del territorio nacional, denominado SALTO ESTRATEGICO. 
Con esta propuesta se pretende reafirmar la generación de condiciones de seguridad, con efectos irreversibles, buscando potenciar las condiciones necesarias para lograr la consolidación sostenible del Estado de acuerdo con ~ las particularidades territoriales.

http://www.setianworks.net/indepazHome/attachments/209_directiva_CONSOLIDACI%C3%93N%20RECUPERACI%C3%93N%20SOCIAL%20(1).pdf

quinta-feira, 21 de abril de 2016

Síntesis de la PNCT

ANÁLISIS DE LOS ALCANCES DEL CONTROL TERRITORIAL POR PARTE DE LAS FUERZAS MILITARES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

JULIÁN CAMILO RODRÍGUEZ TRIANA
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO BOGOTÁ D.C, 2012.

El conflicto armado interno que ha sufrido Colombia desde la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI es comprendido como un fenómeno asociado al proceso de construcción del Estado no sólo en términos teórico-político sino también de manera económica, social, cultural y militar, con esto, se pudo evidenciar la multiplicidad de expresiones violentas que lograron insertar las organizaciones armadas sobre ciertas territorios en donde existió históricamente una nula, escaza o deficiente presencia institucional.

Evaluaciones específicas del PNCRT: Tumaco



Durante la última semana de abril, un grupo conformado por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA–por su sigla en inglés), el Centro de Política Internacional (CIP–por su sigla en inglés), ambos con sede en Washington, y las ONG de Bogotá Asociación MINGA (Bogotá)e Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ, Bogotá) viajó a Tumaco, municipio ubicado en la costa Pacífica colombiana, en el extremo suroeste del país, cerca a la frontera con Ecuador.
Cuatro organizaciones estamos llevando a cabo un proyecto conjunto con el fin de monitorear este programa. Aunque su diseño indica que ha habido aprendizajes desde la puesta en marcha del Plan Colombia en el año 2000, tenemos preocupaciones acerca de la ?Consolidación?, tanto por el papel de los militares, la coordinación entre órganos del gobierno, la consulta a las comunidades y los efectos sobre la tenencia de la tierra, entre muchos otros.
http://ccai-colombia.org/2011/06/09/en-la-convulsionada-tumaco-pocos-avances-2/

Consolidación de la Paz en los Municipios de la Política Nacional de Consolidación

Boletín de seguimiento de Consolidación de la Paz

El fortalecimiento de las instituciones junto con la presencia del Estado se convirtió en prioridad de Estado, con el fin de garantizar tanto gobernabilidad como mejores condiciones de vida en áreas tradicionalmente afectadas por la violencia. Por lo anterior, se ha venido desarrollando la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción del Territorio (PMCRT), por medio de la cual se ha intensificado la presencia de la institucionalidad del Estado en 58 municipios ubicados en 9 zonas del país (mapa 1). Si bien la entrada de unos municipios en la PNCRT presupone el mejoramiento de las condiciones de seguridad, en algunos de los municipios de consolidación (MdC) aún se presentan dificultades tales como la presencia de Grupos Armados al Margen de la Ley (GAML), Bandas Criminales (Bacrim) y delincuencia organizada, que se disputan el control territorial y siembran un ambiente de ilegalidad en la zona. No obstante, el Gobierno nacional ha fortalecido su estrategia para enfrentar la amenaza a través del Plan de Guerra Espada de Honor de las Fuerzas Militares y el Plan Estratégico de la Policía Nacional Corazón Verde.

Gasto en Defensa y Seguridad 1998 - 2013

Evolución y reflexiones entorno a su sostenibilidad
Boletín de seguimiento de Consolidación de la Paz

Durante las últimas décadas el país ha afrontado enormes retos en materia de seguridad, y la respuesta institucional del Estado para enfrentarlos ha pasado por una variedad de fórmulas. Entre 1998 y 2002 Colombia vivió un proceso de paz sin cese de hostilidades en medio del despeje de una parte de su territorio; posteriormente, ante el fracaso de dichas negociaciones, el Gobierno implementó una política de seguridad enfocada en el uso legítimo de la fuerza para contrarrestar las acciones de los grupos armados ilegales. En la actualidad el país se encuentra de nuevo negociando la paz en medio del conflicto armado.

Sin embargo, desde cualquier perspectiva para enfrentar el conflicto armado, es claro que a partir de finales de la década de los noventa, las políticas gubernamentales en seguridad y defensa han dado como resultado un continuo fortalecimiento de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Hoy, el país cuenta con una Fuerza Pública mejor capacitada para responder a las amenazas impuestas por las dinámicas del conflicto armado, los Grupos Armados al Margen de la Ley (GAML) y el crimen organizado, gracias a la adopción de medidas como el incremento y la profesionalización del pie de fuerza, junto con la materialización de ambiciosos planes de inversión para la adquisición y modernización de equipos.

Justicia, Seguridad y Gobierno

 

​​La Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno (DJSG) es responsable de orientar y promover la formulación, evaluación y seguimiento de las políticas, planes, programas en los sectores de justicia, defensa, seguridad nacional, los temas de paz y desarrollo, convivencia y seguridad ciudadana.
Esta misma tarea, en lo que tiene que ver con proyectos de inversión, la desarrolla frente a la Presidencia de la República, la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior y de Justicia, el Ministerio de Defensa, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Defensoría del Pueblo, las Fuerzas Armadas, el Congreso de la República, la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la Nación, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional y la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Adicionalmente, la DJSG tiene la responsabilidad de coordinar, con otras dependencias del Estado, los programas que adelante el Gobierno en los temas relacionados con narcotráfico, secuestro, extorsión, minas antipersona, mecanismos alternativos de justicia, orden público, paz y reconciliación, derechos humanos, corrupción, sistema penal e impunidad, justicia y paz, sistema penitenciario y carcelario, acceso y reformas a la justicia, migraciones, acercamiento del Estado a la sociedad civil, y los programas regionales de desarrollo y paz.


segunda-feira, 18 de abril de 2016

El Estado y sus márgenes

Veena DAS y Deborah POOLE

Resumen: 

La Teoría Política occidental ha concebido el estado como forma administrativa racional de organización y orden político. Uno de los efectos resultantes de pensar el estado en términos de sus funciones de producción de orden es que los márgenes espaciales y sociales, que tan a menudo constituyen el terreno del trabajo de campo etnográfico, son contemplados como lugares de desorden en los que el estado ha sido incapaz de imponer su orden. No obstante es posible invertir el interrogante y preguntarse acerca de qué es el estado cuando se lo contempla insertado en prácticas, lugares y lenguajes que se consideran situados en los márgenes del estado-nación. Desde la perspectiva antropológica, los márgenes proporcionan una perspectiva excepcional para comprender el estado, no porque capten las prácticas exóticas de los considerados “estados fallidos”, sino porque insinúan que los márgenes son implicaciones necesarias del estado e invitan a repensar los límites entre centro y periferia, público y privado, legal e ilegal. 

Palabras Clave: 
antropología política, etnografía, estado, desorden, márgenes, biopolítica, soberanía, excepción. 

Estados Débiles Estados Fuertes


Joel Samuel Migdal. 2011.

Una visión del Estado, alternativa a la visión Weberiana.


http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4044/1/Estados%20debiles.pdf

sábado, 16 de abril de 2016

El armazón estatal y sus imginarios

Rosana Barragán y José Peres. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano- 2007-

El Estado ha sido y es un terreno fecundo para el cultivo de imaginarios. Para empezar se supone que se trata de “algo dado, atemporal, ya constituido”, olvidando que es el resultado de un proceso en continua construcción desarrollado a lo largo de los siglos XIX y XX. Se presume también que estamos ante un Estado “fuerte, omnipresente y omnipotente”, ignorando que, más bien, es una entidad con debilidades, limitaciones, “huecos”.

http://idh.pnud.bo/usr_files/informes/nacional/INDH2007/capitulos/Capitulo%202%20Informe%20Nacional%20Bolivia%202007.pdf

quinta-feira, 14 de abril de 2016

PCIM Plan de Consolidación Integral de la Macarena


El Plan Consolidación Integral de La Macarena  (PCIM) es una estrategia de  recuperación  social e institucional del territorio que consiste en la acción coordinada de la fuerza pública, la justicia y las demás instituciones públicas para garantizar la presencia integral y permanente del Estado en el territorio,con el fin de establecerlas condiciones que hagan posible  el desarrollo económico, social e institucional de esta región, que ha sido fuertemente afectada por la presencia de grupos armados ilegales y el narcotráfico.


http://ccai-colombia.org/files/primarydocs/0808pcim.pdf

Vea un Power Point de evaluación

http://ccai-colombia.org/files/primarydocs/200911balc.pdf

Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial



Hoy Colombia afronta un desafío central en sus políticas públicas, cual es la consolidación de la presencia efectiva de la institucionalidad estatal en los territorios de mayor incidencia histórica de las organizaciones armadas ilegales, los cultivos ilícitos y las bandas al servicio del narcotráfico, que son las principales amenazas a la seguridad nacional y ciudadana, y han impedido que Colombia alcance su potencial de crecimiento y prosperidad. La persistencia de esas amenazas tiene sus raíces en la difusión desequilibrada y la generación de vacíos de institucionalidad estatal en diversas regiones del territorio nacional. Tales vacíos, sumados a la ampliación y colonización descontrolada de la frontera agrícola y a las características complejas de la geografía nacional, produjeron importantes espacios regionales desintegrados y desarticulados de la vida económica, social e institucional del país. En ellas nacieron y crecieron diferentes grupos armados que impusieron o pretendieron ejercer el control ilegal del territorio y de la población, dando lugar a conflictos armados, violencia y criminalidad organizada que han desangrado al país por más de 50 años.

http://www.consolidacion.gov.co/themes/danland/descargas/entidad/planeacion/POLITICA_NACIONAL_DE_CONSOLIDACION_Y_RECONSTRUCCION_TERRITORIAL_PNCRT.pdf

Plan Estratégico de la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial UACT

El presente documento, describe el plan estratégico institucional de la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial (UAECT). Su construcción fue basada en La Propuesta Metodológica para la Elaboración de Planes Estratégicos del Departamento Nacional de Planeación-DNP.
El plan estratégico responde a ¿Cuál es la razón de ser de la entidad?, ¿Qué le da vida y sentido? (declaración de la Misión); ¿A dónde deseamos ir? (Visión estratégica); Qué hace bien la Unidad y Qué desea hacer? (Objetivos estratégicos); ¿Cómo llega a ese futuro? (Plan Operativo o de Acción). 

El Plan Estratégico es una herramienta en el cual se recoge lo que desea ser la entidad en un período de tiempo y el cómo puede conseguirlo. En él se establecen las áreas de interés que debe trabajar y mediante qué acciones concretas puede llegar a la situación deseada. Traza el mapa de la organización, que señala los pasos y el camino a seguir para alcanzar sus objetivos. 

http://www.consolidacion.gov.co/themes/danland/descargas/entidad/PLAN_ESTRATEGICO_2014.pdf


Lea aquí la historia de esta entidad:

http://www.consolidacion.gov.co/?q=content/unidad-administrativa-para-la-consolidaci%C3%B3n-territorial-uact

quarta-feira, 13 de abril de 2016

Compitiendo por territorios

Geografía, redes y guerra irregular
 Maria del Pilar Castillo
Boris Salazar T
2006

Proponemos un método alternativo para caracterizar una guerra por el control territorial usando el lenguaje de la teoría de grafos. Suponiendo que en una guerra territorial las interacciones entre agentes armados, medio ambiente y comunidades, o población civil, conforman un sistema dotado de ciertas propiedades, una primera aproximación al sistema resultante consiste en combinar la actividad de los agentes armados, sus interacciones, y su localización, en redes espaciales con la propiedad de autoorganización. Una aglomeración de acciones de un agente armado sobre un conjunto de nodos vecinos, con una geografía homogénea, puede interpretarse como la emergencia de un territorio bajo su control. El tamaño del territorio dependerá de la interacción con el enemigo y del grado de compatibilidad entre las características geográficas de los nodos y las preferencias por localización de los agentes. Haciendo uso de nuestra base de datos, aplicamos el método propuesto a la evolución de la guerra en el departamento de Antioquia.

Pensar e Intervenir el Territorio a través de la teoría del actor-red


Juan E Cabrera (2011)
Université de Liege

El propósito de este ensayo es reflexionar sobre las coincidencias entre algunas posturas teóricas del concepto de territorio, el enfoque reticular – articulador del mismo y la teoría del actor-red. La reflexión se centra en proponer una manera de entender las relaciones entre actores dentro una dinámica de intervención territorial vía políticas públicas y a través de orientaciones de la TAR.


Teoría del Conflicto: un marco teórico necesario


Silva, García Germán (2008)

El conflicto es un fenómeno natural en toda sociedad, es decir, se trata de un hecho social consustancial a la vida en sociedad. Así mismo, las disputas son una constante histórica, puesto que han comparecido en todas las épocas y sociedades a lo largo de los tiempos. Incluso, el cambio social que determina toda la dinámica de la vida de los seres humanos es una consecuencia que debe ser imputada de modo mayoritario, aun cuando no de manera absoluta, al conflicto. 

http://www.redalyc.org/pdf/876/87602203.pdf

Teorías del conflicto


Por Pedro Lui Lorenzo Cardoso (2001)
Revista de Historia

Las sociedades, las poblaciones, en cualquier época histórica y en cualquier tipo de sociedad presentan conflictos. Estos son de diversa índole. Pueden ser económicos, políticos, culturales, raciales, religiosos. Algunos conflictos pueden ser importantes estimuladores de procesos de transformación social. Otros son tan destructivos que pueden llevar al desorden y al caos. La sociología, la antropología y la psicología social han elaborado diversos abordajes sobre este aspecto de las relaciones sociales. Este artículo presenta las diversas teorías del conflicto.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/241031.pdf

segunda-feira, 11 de abril de 2016

El mito de la desterritorialización

LIbro de Rogério Haestbaert da Costa (2011)


En las pos y neo modernidad el territorio cede espacio a múltiples territorios. Más que la decadencia de los territorios, lo que se vive es su explosión.


Ver
https://teoriaespacioyfronteras.files.wordpress.com/2014/08/cap8-9ybiblio-elmitodeladesterrito-haesbaert.pdf

Tipología por municipios del conflicto armado


Información del Centro de Recursos para el análisis de conflictos CERAC









A partir de datos sobre presencia de grupos armados del conflicto interno y número de eventos del conflicto en municipios de Colombia, se construye una clasificación que categoriza a los municipios del país de acuerdo a la duración e intensidad del conflicto entre 2000 y 2012.

Ver

http://www.cerac.org.co/es/l%C3%ADneas-de-investigaci%C3%B3n/analisis-conflicto/tipologia-por-municipios-del-conflicto-armado.html

Territorio: concepto clave de la geografía contemporánea.

Por Alejandro Benedetti.

La categoría territorio pareciera se puso de moda. Se trata de una categoria polisémica.Sin emabrgo, es necesario determinar su sentido y aplicabilidad en diversas áreas del la vida académica e institucional.

https://miriampiendibene.files.wordpress.com/2010/04/territorio-concepto.pdf

Territorio, territorialidad y multiterritorialidad


Aproximaciones conceptuales

John Jairo Rincón García

El territorio comprendido por las diferencias puede ser utilizado para la comprensión de las diversidades y la conflictividad de las disputas territoriales.
S    , “… q  rrr  mr   r ó y rr mm r  gbr… [y] rmv rr  rvé  í úb. [Pr] “¿… qé x á  í y   rrr? L q á     z  rr,   r vv,   m,   brr,   rm  rgzó  y rrr   m,  y bq,q y  í.

https://es.scribd.com/doc/106862183/Territorio-Territorialidad-y-multiterritorialidad-aproximaciones-conceptuales

Por una geografía del poder

Libro de de Claude Raffestin. Colegio de Michoacan. Nov. 2011.



 Es así como este libro llega a tiempo quizá incluso de manera prematura: con la pretensión no de renovar una geografía política rutinaria, sino de refundarla y, lejos de hacer como que ignora la geopolítica, redescubrir sus límites y los de sus atractivos, que serían los menos alterados: en resumen, sus contradicciones.


segunda-feira, 4 de abril de 2016

Tierra para la paz en Colombia

By  and 

A FARC rebel monitors the delivery of released hostages from a cocoa plantation. (Jaime Saldarriaga / Courtesy Reuters)
Even as Colombian troops face off against rebels from the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) in the jungle, negotiators from both sides have been making headway in peace talks in Havana. The issues on the agenda include the FARC’s participation in the country’s political process, drug trafficking, and the government’s payment of reparations to victims of forced displacement during the armed conflict. For some months now, though, Colombian officials and FARC representatives have been focusing chiefly on land reform as the key to remedying Colombia’s high levels of economic and social inequality -- a main driver of the conflict. 
In an encouraging sign, the two parties are expected to announce the contours of a preliminary agreement on land issues this month. But for this agreement to lead to a lasting peace, the parties should look to examples of past negotiations in Guatemala and El Salvador and focus as much on implementation as on the content of the deal itself.
Going into the talks, the FARC’s position on land was less revolutionary than it had historically been. Previously, it had advocated confiscating all latifundios (large farms) and turning them over to the poor. The government, for its part, insisted on protecting property rights and mechanizing agriculture to increase food production, which would have meant more competition for small farmers. Although the FARC’s rhetorical attacks on what it
https://www.foreignaffairs.com/articles/el-salvador/2013-04-15/land-peace-colombia

Primera aproximación a la presencia del Ejército en el territorio mexicano

Por Raúl Zepeda Gil (2015). Ciudad de México. Politólogo por la FES Acatlán UNAM y por El Colegio de México. Actualmente soy profesor de Teoría General del Estado en la UNAM.

En los últimos años se ha discutido ampliamente sobre el Estado en México. Parte de la discusión reside en el hecho que no ha habido un consenso en cuanto a cómo nuestro Estado es capaz de dominar sobre el territorio nacional ante el escenario de violencia que vivimos.
En dos entradas de su blog en Nexos, Andrés Lajous hace un formidable ejercicio para dimensionar territorialmente la presencia y capacidad del Estado en México. En la primera da cuenta del porcentaje de hogares que son registrados como “domicilios conocidos” en Guerrero como forma de ver que tanto el Estado puede construir una relación con sus ciudadanos.  En la segunda hace una clasificación de capacidades estatales según una varias categorías como  coerción, servicios e infraestructura. Vale la pena revisarlos.
Ahora bien, Lajous mide la presencia de fuerzas de coerción del Estado (el Estado despótico del que habla Michael Mann) por medio del número de policías por cada 100 mil habitantes. Me parece que es una buena aproximación, pero vale la pena también revisar al cuerpo coercitivo por excelencia del Estado que son las Fuerzas Armadas.

Para leer el documento completo:

¿Qué es Estado fallido y Estado débil?


Guía básica sobre Estado fallido y Estado débil
Desmitificación y contextualización

Del Blog de Raúl Cepeda Gil
En medios de comunicación y en la conversación pública, el concepto “Estado fallido” ha sido usado para contextualizar y explicar fenómenos tan complejos como la ineficacia gubernamental, vacíos de poder local, violencia regional y falta de resultados en el sistema político mexicano.
El problema es que el concepto de “Estado fallido” esta rodeado de mitos, por lo cual no es comprendido y se menciona sin tener fundamento en las discusiones públicas, por lo cual se hace un uso desinformado que genera exageraciones y desinformación. Por eso abro esta sección en el blog para aclarar de manera sencilla, breve y documentada lo necesario para entender el concepto.
Además de las repuestas sencillas, pego enlaces a documentos útiles para consultar y una bibliografía básica.
¿Qué significa Estado fallido?
El concepto “Estado fallido” significa el fallo del Estado para asegurar su función principal, que es en el concepto clásico de Max Weber, mantener el monopolio legitimo de la violencia política (Esty, D. C. 1995). Noam Chomsky (2008) ofreció un concepto de Estado fallido más amplio al categorizar no solo el monopolio de la violencia como motivo del fallo, también incluyó los objetivos del Estado.
En el concepto de Estado fallido se contempla en los sucesos políticamente más comprometedores como guerras civiles, inoperancia absoluta del gobierno, guerras con el exterior, existencia de guerrillas que disputan el control territorial y la ausencia absoluta del Estado de Derecho.
¿Cuál es el origen del concepto Estado fallido?
El concepto de “Estado fallido” deviene del reporte “State Failure Task Force Report” de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos en el año de 1995. El fin del reporte era identificar de manera cuantitativa que países podrían considerarse “fallidos” y por ende como riesgo a la seguridad internacional y la seguridad nacional de Estados Unidos.
Posteriormente en 2002, después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad de Estados Unidos, dependiente del presidente de los Estados Unidos, definió a los Estados fallidos como entes de riesgo a la seguridad nacional de Estados Unidos y estableció una estrategia integral para la intervención y cooperación en dichos países.
¿Qué conceptos de Estado contempla el Estado fallido?
Como se señaló previamente, el concepto de “Estado fallido” se ha fundamentado en dos visiones diferentes sobre el Estado. En primer lugar el concepto sociológico del Estado relacionado con su monopolio legitimo de la violencia. En segundo lugar basado en los objetivos del Estado, que en el caso de Chomsky son los objetivos proclamados por el mismo Estado.
En la teoría general del Estado no ha habido un consenso sobre el Estado y existe una diversidad amplia de corrientes de pensamiento. Es claro que el concepto sociológico de Weber y el jurídico han sido las visiones predominantes del Estado.
¿Por qué es un concepto en duda Estado fallido?
El concepto de Estado fallido ha sido cuestionado en la literatura académica y por expertos en asistencia internacional por ser considerado epistemológicamente impreciso, con incapacidad de ser útil para generar política pública, además de ser propagandístico y políticamente motivado.
Para Brooks (2005) el concepto de Estado fallido no explica bien las diferentes coyunturas que se viven en los países que tienen conflictos armados y guerras civiles que debilitan su existencia, incluso argumenta que hay una confusión entre Estado fallido y no-Estado donde hay una ausencia absoluta del Estado.
Para Joel S. Migdal (2011) el concepto de Estado fallido esta basado en una trivialización del concepto de Estado que por si mismo no comprende ni la visión sociológica de Weber (que el autor critica). Para Migdal hay cuestiones sobre la imagen del Estado coherente con la representación territorial y la capacidad de acción del Estado son mejores parámetros del mismo.
Para Aidan Hehir (2007) el concepto de Estado fallido fue vinculado políticamente al terrorismo internacional, haciendo pasar a los países así catalogados como “incubadoras” de actividad terrorista. Hehir critica esta postura y argumenta que no hay vínculo real entre terrorismo internacional y Estados fallidos.
Para Charles T. Call (2008) no hay utilidad en términos de política pública del concepto de Estado fallido. Argumenta que hay una excesiva agregación de factores que podrían determinarse como fallido a un Estado en los índices que se han creado. Luego expone que el concepto no puede ser correspondiente al de Estado fuerte. Explica que los índices tienen una carga notable de apoyo a la democratización. El concepto confunde la relación entre “estatalidad” y paz. Además argumenta que hay un paternalismo occidental y un poco entendimiento de la palabra fallar.
Finalmente para William Easterly y Laura Freschi (2010) critican el concepto de Estado fallido por cinco razones. Dicen que es confuso, no ha producido investigación relevante en economía política, no tiene concepto definido, que el único concepto coherente no aporta nada a entender la conducta del Estado y esta motivado de manera política.
¿Qué conceptos alternativos hay a Estado fallido?
Charles T. Call (2008) propone tres conceptos alternativos a Estado fallido. Propone en caso de Estados colapsados los cuales el cual no pueda mantener el monopolio legitimo de la fuerza y no exista ni un nivel básico de funciones del Estado para el ciudadano, como lo es proveer de identidad jurídica, seguridad física, controlar el sistema de migración al exterior ni puedan realizar sus actividades cotidianas relacionadas con el gobierno, dejando esas funciones a entidades política diferentes. En este caso hay una patente situación de guerra civil o guerra al exterior.
Posteriormente argumenta que ante la debilidad institucional de un Estado se vea como alternativa al Estado débil, donde a diferencia del primero no existe una guerra o conflicto violento a escala nacional y donde hay funciones básicas del Estado. Aquí el matiz propuesto por Call esta en cierto número de instituciones las cuales con funciones deficientes pero no en su totalidad.
Propone además el concepto de Estados transformados por guerras regionales, donde las funciones del Estado están más bien focalizadas regionalmente. Además propone que para no entrar en categorizaciones sobre la democracia el concepto de Estado autoritario ya existente es la alternativa idónea.
¿Qué significa Estado débil?
En el caso de Estado débil, Susan Rice, Stewart Patrick (2008) y Francis Fukuyama (2004) lo definen como un nivel de falta de estatalidad y como nivel de falta de funciones para actuar en el territorio. La estatalidad en los autores es la medida en la cual cumple el Estado con sus funciones jurídicas y de seguridad básicas, y de funcionalidad como la capacidad del Estado en interceder en la vida cotidiana en el país.
Es decir, un Estado débil puede verse en como el Estado asegura la seguridad nacional y humana, además de como actúa en asuntos del país. Un Estado con baja estatalidad sería uno que tiene impunidad y violencia regional. Un país con baja funcionalidad es uno donde tiene bajos niveles regulatorios.
¿Cómo se mide el Estado fallido y el Estado débil?
Desde el reporte de la CIA se ha tratado de medir la “estatalidad”, la funcionalidad y que tan fallido o débil es un Estado. En el caso de la CIA y de Fund for Peace se hace por medio de la construcción de un índice que concentra los datos que indiquen violencia política y ausencia de seguridad. El caso del Instituto Brookings se pondera de manera equitativa tanto estatalidad como funcionalidad.
¿Es Mexico un Estado fallido ó débil?
México en el conjunto de definiciones sobre Estado fallido y en los índices creados no ha sido considerado un Estado “fallido”. En el índice de Fund for Peace sobre Estados fallidos esta en el lugar 98 de 177 países, considerado en“Estado en emergencia medio”, con un puntaje de 73.6 de 120. En el índice de debilidad estatal del Brookings México es el país 120 de 141 países medidos, con un puntaje de 7.83 en el cuantil superior de no-debilidad, es decir, se encuentra entre los Estados más fuertes del mundo, excepto en los indicadores políticos donde esta en el segundo cuantil y en seguridad en el tercer cuantil, donde en seguridad social, seguridad social y producto percapita es superior tiene el primer cuantil.
México se encuentra debajo de Colombia, Nicaragua, Venezula y los demás conocidos países débiles, superior a México de países latinoamericanos se encuentra Uruguay y Costa Rica.
Es de notarse que los indices han registrado la guerra contra el narcotráfico, las deficiencias del sistema de justicia y el aumento de la violencia en los rubros de seguridad. A pesar del deterioro de la situación de seguridad no ha colocado a México al lado de países los cuales viven en guerras civiles, conflictos armados y donde la violencia se ha generalizado a diferencia de México donde es regionalizada y focalizada.
Se anexa abajo los enlaces a los índices para verificar y comparar la información aquí presentada.
Bibliografía
Brooks, Rosa Ehrenreich (2005), “Failed States, or the State as Failure?”, The University of Chicago Law Review, 4(27), Autumn, pp. 1159-1196.
Call, Charles T. (2008), “The Fallacy of the Failed State”, Third World Quarterly, 29(8), pp. 1491-1507.
Chomsky, Noam (2008), Estados fallidos, México, ediciones B.
Easterly, William y Freschi, Laura (2010). “Why is “failed state” a failed concept”, Aidwatch (blog), 13 de enero.
Esty, D. C., Goldstone, J. A., Gurr, T. R., Surko, P. T., y Unger, A. N. (1995), State Failure Task Force ReportCentral Intelligence Agency.
Fukuyama, Francis (2004), La construcción del Estado: Hacía un Nuevo orden mundial en el siglo XXIBarcelona, EdicionesB.
Hehir, Aidan, (2007), “The myth of the Failed State and the War on Terror: A Challenge to the Conventional Wisdom”, Journal of Intervention and Statebuilding, 1(3), pp. 307-332.
Migdal, Joel S. (2011), Estados débiles, Estados fuertes, México, FCE.
Reportes de Estado fallido y débil
Rice, Susan E. y Stewart, Patick (2008), Index of state weakness’ in the development world, New York, the Brookings Institution.
Failed State Index, Fund for Peace.

Teoría del Estado Fallido

Entre Aproximaciones y Disensos

Zapata, Callejas, John Sebastián(2014) Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 9, núm. 1, enero-junio, pp. 87-110 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia.

Debido a la proliferación de investigaciones realizadas en las dos últimas décadas acerca de la teoría del Estado fallido a nivel global, se hace pertinente comenzar a analizar la literatura especializada que se ha producido en habla hispana. Con base en lo anterior y teniendo en cuenta que no existen consensos alrededor de la noción de Estado fallido, el presente artículo tiene como objetivo elaborar una reconstrucción teórica de diversos textos en español, que aluden a dicha temática. Para tal fin este escrito se divide en tres momentos: en el primero se desarrolla el origen del término, las principales definiciones, las escuelas o corrientes y algunos conceptos relevantes en relación a la falla estatal; un segundo momento evidencia el debate metodológico que se da gracias a la proliferación de índices, y se muestran algunos estudios de caso; el tercer momento articula y problematiza la intervención de la comunidad internacional en los Estados fallidos.

Para leer el documento completo haga clic aquí:

El Estado Fallido I, II, III


El Tiempo. (2005, julio, 5) Pedro Medellín Torres


La revista Foreign Policy publica en su número de julio-agosto, el Indice de los Estados fallidos , que sitúa a Colombia entre los veinte países en situación de riesgo crítico de tener un Estado fallido. Es decir, uno que ha perdido el control de su territorio y el monopolio legítimo de la fuerza. Esa condición la comparte con países que viven difíciles situaciones, como Costa de Marfil, Congo, Sudán, Irak, Liberia, Afganistán y Ruanda.



Para leer Estado Fallido I haga clic aquí:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1961866

Para leer Estado Fallido II, haga clic aquí:

http://www.semana.com/opinion/articulo/estado-concepto-fallido-ii/234661-3


Para leer Estado o Concepto Fallido III haga clic aquí:

http://www.semana.com/opinion/articulo/estado-concepto-fallido-iii/235525-3


Gobernabilidad y gobernanza en los territorios de América Latina

Hubert Mazurek(2009).Lima, Perú.

Gobernanza y gobernabilidad son dos conceptos muy utilizados, hoy en dia, para describir una amplia gama de situaciones, relacionadas a la gestion polltica y administrativa de la sociedad y a las modalidades de ejercicio del poder. La gobernabilidad se relaciona a las modalidades de poder y a la capacidad de las sociedades de perfeccionar sus instituciones democriticas y politicas (consolidacion de la democracia, organizacion deI Estado, lucha contra la corrupcion, participacion ciudadana, condiciones para la estabilidad pol1tica, sistema electoral, etc.); el término gobernanza estarfa dedicado al mejoramiento de la eficiencia de estas instituciones, aprovechando, en particular, de la aparicion de nuevas formas de poder local (descenrralizaci6n, control social, eficiencia de la implementaci6n de pol1ticas, etc.).



La presencia diferenciada del Estado

un desafío a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza
Por Fernán GonzalezSilvia Otero Bahamon 7 de julio de 2006

Se pregunta el autor, por ejemplo es Colombia un Estado fallido?

Los altos niveles de violencia han hecho que Colombia sea considerado un país ingobernable, al borde del colapso, lo que contrasta con una larga tradición de estabilidad económica y política. Este contraste representa un desafío para los conceptos tradicionales de gobernabilidad o gobernanza, porque la presencia diferenciada de las instituciones del Estado en diferentes espacios geográficos y momentos históricos de Colombia obligarían a reformular esos conceptos. Esa presencia diferenciada del Estado en el territorio y la sociedad colombiana es explicada por los procesos de poblamiento territorial y la manera como los partidos políticos tradicionales fueron articulando las regiones y localidades con el conjunto de la nación. La ficha termina relacionando esos procesos con la violencia reciente, la crisis de los mecanismos tradicionales de representación política y la presencia creciente del narcotráfico en la sociedad colombiana.

Para leer el documento completo haga clic: