Arquivo do blog

terça-feira, 19 de julho de 2016

POrtal del Centro de Documentación de los Movimientos Armados de América Latina

Procesos de Paz en Colombia. Perspectiva comparada.

George Town University.

En esta sección podrá encontrar documentos compilados por los investigadores de CLAS Research. En esta sección se incluyen declaraciones oficiales, tratados, legislación, cartas y otros tipos de documentos. Algunos archivos pueden descargarse directamente y otros son accesibles a través de fuentes externas. Los documentos están clasificados por periodo presidencial o por grupo guerrillero.


http://pdba.georgetown.edu/CLAS%20RESEARCH/Spanish/BIBLIOTECA%20Y%20ARCHIVOS_Procesos%20de%20Paz_Colombia_por%20guerrilla.html#MAQL

Historia de la Guerrilla en Colombia

Erich Saumeth Cadavid. Universidad de Juiz de Fora . Brasil.

http://ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdf

segunda-feira, 18 de julho de 2016

Politica y legislación de tierras en Colombia, siglos XIX y XX

Luis Guillermo Vélez Alvarez
Economista, Docente Universidad EAFIT
I.                   Introducción
Se presenta en este documento una descripción de la política y la legislación de tierras en Colombia durante los siglos XIX y XX. El problema de la adjudicación de baldíos es el aspecto más notable de la legislación en el siglo XIX. También son importantes el tema de los resguardos y el de la desamortización. Como se verá, la forma en que se enfrentó el conflicto sobre baldíos entre los ocupantes productivos y los terratenientes y detentores de los bonos de tierra incidirá de forma determinante en los conflictos agrarios del siglo XX.
En este último siglo pueden distinguirse cuatro etapas asociadas a otras tantas leyes fundamentales en las que se plasma la orientación de la política. La ley 200 de 1936 define la primera, orientada principalmente a la legitimación de los títulos y subsidiariamente a la redistribución. En 1944, con la ley 100 de ese año, se entra en una especie de interregno: regularizar las formas de trabajo en el campo era su objetivo. Con la ley 135 de 1961 se retoma con fuerza el problema de las redistribución. Sin renunciar expresamente a la intervención estatal directa en la distribución de la propiedad rural, las leyes 4 y 5 de 1973 y 6 de 1975 reorientan la política hacia el fomento de la producción y bajan el énfasis a las cuestiones la tenencia. Con la ley 160 de 1994 se busca dejar en el mercado la cuestión de la tenencia apoyando el acceso del campesinado pobre a la tierra con el crédito subsidiado.

Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas


Comisión Histórica del Conflicto y sus víctimas.(2015). Contribución al entendimiento del  conflicto armado en Colombia.

Introducción
Desde 1958 hasta la organización de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, (CHCV), por parte de la Mesa de Conversaciones de La Habana, funcionaron en Colombia numerosas comisiones de estudio e investigación sobre el fenómeno de la violencia (doce de carácter nacional y tres locales), así como algunas comisiones extrajudiciales para casos específicos, creadas por decisiones gubernamentales, sin que ninguna de ellas haya tenido el carácter de una Comisión de la Verdad.
A diferencia de todas ellas, la CHCV tiene como origen un Acuerdo entre los representantes del Gobierno Nacional y los delegados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, adoptado el 5 de agosto de 2014 por la Mesa de Diálogos de La Habana, en el marco del Acuerdo y de la agenda suscritos por las partes para adelantar las conversaciones de paz. La Comisión fue conformada por doce expertos y dos relatores, con la misión de producir un informe sobre los orígenes y las múltiples causas del conflicto, los principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a su persistencia, y los efectos e impactos más notorios del mismo sobre la población.
Dicho informe (integrado por los ensayos de los expertos y dos relatorías), se definió por la Mesa de Diálogos, como un “insumo fundamental para la comprensión de la complejidad del conflicto y de las responsabilidades de quienes hayan participado o tenido incidencia en el mismo, y para el esclarecimiento de la verdad”, como “un insumo básico para una futura comisión de la verdad”, y como una contribución a la discusión del punto 5 de la agenda de negociación sobre víctimas.

Lea los ensayos del informe aquí:



https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf

Ejército Nacional. Plan Estratégico 2015 2018


quinta-feira, 14 de julho de 2016

Seguridad Multi-dimensional en América Latina


De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: nuevos problemas, viejos esquemas


Carolina Galindo Hernández. Grupo Estudios sobre Identidad. Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario.

La pregunta por el mantenimiento de la soberanía y la seguridad del Estado se constituye hoy en día en una discusión central en el campo de las ciencias sociales y en el quehacer político, en la medida en que las transformaciones producidas por la globalización y por fenómenos como el terrorismo obligan a repensar las concepciones y a replantear las políticas que en esta materia deben desarrollarse en los ámbitos local, nacional, regional y transnacional. Si bien el final de la Guerra Fría se presentó como el triunfo contundente de una concepción ideológica y de una particular estrategia de seguridad, paradójicamente son mayores los interrogantes y retos que se plantean en esta materia a la hora de examinar las posibilidades del establecimiento de un nuevo orden mundial orientado a la expansión del modelo capitalista y del ideal democrático, pues esta tarea exige garantías que permitan contrarrestar una serie de nuevas amenazas, las cuales constituyen un obstáculo para la realización de tal proyecto, como son el terrorismo, la inestabilidad política, la pobreza extrema, el crimen organizado, los peligros ambientales, entre otros. 


http://www.urosario.edu.co/urosario_files/a7/a7288bf9-5a6d-4a92-a66b-37d994952d48.pdf

LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL EN AMÉRICA LATINA

La Doctrina de Seguridad Nacional es una macroteoria militar del Estado y del funcionamiento de la sociedad, que explica la importancia de la "ocupacion" de las instituciones estatales por parte de los militares. Por ello sirvio para legitimar el nuevo militarismo surgido en los afios sesenta en America Latina. La Doctrina tomo cuerpo alrededor de una serie de principios que llevaron a considerar como manifestaciones subversivas a la mayor parte de los problemas sociales. Tales principios tuvieron diversas influencias y se propagaron y utilizaron de manera diferente en distintos lugares. Por ella la Doctrina no se sistematizo, aunque sf tuvo algunas manifestaciones claras, que sirven de base para definirla y entenderla. 



http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=11265

quarta-feira, 13 de julho de 2016

Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional

Velásquez, R. Edgar de Jesus. (2002). Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional. Revista Convergencia.  Toluca: Universidad Autónoma del estado de México.  

Resumen: La Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN) fue una ideología desde la cual Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial, consolidó su dominación sobre los países de América Latina, enfrentó la Guerra Fría, fijó tareas específicas a las fuerzas ar ma das y estimuló un pensamiento político de derecha en los países de la región. Como ideología, reconoció sus orígenes en una visión bi po lar del mundo desde la que, supuestamente, Occidente, liderado por los Estados Unidos, representaba el bien, la civilización, la democracia y el progreso; mientras que la entonces Unión Soviética estaba al frente del mal, el atraso y la dictadura.


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10502701

terça-feira, 12 de julho de 2016

El concepto de Estado Disfuncional

Karol Derwich (2015) Ver Pág. 219.

 El concepto de Estado Disfuncional en el libro Inteligencia estratégica Latinoamericana. Buenos Aires: Ministerio de Defensa de Argentina.



Abordar el concepto de Estado disfuncional no es tarea fácil, si se considera el hecho de que hoy en día existe gran variedad de teorías que aspiran a explicar qué es el Estado o cómo debería ser organizado, así como debates continuos dedicados a las funciones y fnes que debe realizar un Estado en relación con sus ciudadanos. En estudios dedicados a este tema, se puede encontrar gran variedad de términos utilizados para describir, nombrar o clasifcar a los Estados con serios problemas en su funcionamiento. Se trata de vocablos a los que se suele recurrir alternativamente, tales como Estado fallido, Estado colapsado, débil, en crisis, o disfuncional. Esto conduce a muchas imprecisiones no sólo terminológicas, sino que también difcultan el análisis del problema. Un término usado más frecuentemente es el de Estado Fallido (failed state). Pero, el hecho que sea usado más frecuentemente, no signifca automáticamente que sea el mejor y que refeje el problema de una mejor manera. Incluso, problemas en el funcionamiento del Estado no siempre signifcan que este sea un Estado fallido. 

http://www.casede.org/BibliotecaCasede/libro-inteligencia-web.pdf

segunda-feira, 11 de julho de 2016

Amenazas, Respuesta y Régimen Político


Libro de Edgardo Alberto Dojas.

El Uso preventivo de la fuerza se realiza ya sea para mantener un equilibrio razonable de fuerzas, amenazado por el uso no equiparable de uno de los jugadores de un sistema estratégico determinado, o para evitar que la desproporción actual, ya desfavorable,  continúe aumentando en el futuro hasta alcanzar un punto en el que la defensa sea prácticamente imposible. 


https://books.google.com.co/books?id=PI08DAAAQBAJ&pg=PT140&lpg=PT140&dq=Tuc%C3%ADdides+y+la+amenaza&source=bl&ots=A2UN8rxWeB&sig=HtB417PbpFR_zMp5zdnIUwXZcLE&hl=pt-BR&sa=X&ved=0ahUKEwiT-M_AvezNAhXQuB4KHTlACPkQ6AEINzAD#v=onepage&q=Tuc%C3%ADdides%20y%20la%20amenaza&f=false

quinta-feira, 7 de julho de 2016

Índice de Paz Global



El Índice de Paz Global (Global Peace Index) es un indicador que mide el nivel de paz y la ausencia de violencia de un país o región. Lo elaboran y publican desde el año 2007 el Institute for Economics and Peace junto a varios expertos de institutos para la paz y think tanks y el Centre for Peace and Conflict Studies, de la Universidad de Sydney, con datos procesados por la Unidad de Inteligencia del semanario británico The Economist.

El estudio incluye variables internas como violencia y criminalidad y externas, como gasto militar y las guerras en las que participa el país. Concretamente utiliza los siguientes indicadores:
  • Número de guerras (internas y externas) libradas
  • Muertos en guerras externas estimados
  • Muertos en guerras internas estimados
  • Nivel de conflictos internos
  • Relaciones con estados limítrofes
  • Nivel de criminalidad percibida en la sociedad
  • Número de desplazados por unidad de población
  • Inestabilidad política
  • Nivel de respeto por los derechos humanos (escala de terror político)
  • Posibilidad de actos terroristas
  • Número de homicidios
  • Nivel de criminalidad violenta
  • Probabilidad de manifestaciones violentas
  • Número de personas encarceladas
  • Número de agentes de policía y cuerpos de seguridad
  • Gasto militar en relación al PIB
  • Número de personal militar
  • Importaciones de las principales armas convencionales
  • Exportaciones de las principales armas convencionales
  • Financiamiento de misiones de paz de las Naciones Unidas
  • Número de armas pesadas
  • Disponibilidad de armamento ligero
  • Capacidad o sofisticación militar
Los indicadores de paz interna suponen un 60% del valor del Índice de Paz Global y los de paz externa un 40%.
De los resultados del Índice de Paz Global se puede concluir:
  • La paz de una región tiene correlación con el nivel de ingresos, educativo y de integración regional.
  • Los países pacíficos tienen altos niveles de transparencia y bajos niveles de corrupción.
  • Los países democráticos pequeños, estables y miembros de bloques regionales suelen tener buena puntuación en éste índice.

http://www.datosmacro.com/demografia/indice-paz-global

Gobernabilidad y Seguridad en América Latina: Desafíos del Sector Defensa.

Dr. Cristian Garay VeraDr. Luis Pérez GilMg. Valeska Troncoso Zúñiga
Dr. Cristian Garay Vera,  Dr. Luis Pérez Gil, Mg. Valeska Troncoso Zúñiga. 2003. Universidad Santiago de Chile. Santiago.

Se ha dicho que el tablero internacional de los albores del siglo XXI está asentado sobre placas tectónicas extremadamente inestables (Hobsbwan: 2007, 39). Fruto de esta inestabilidad, se incrementan tanto la cantidad como la vertiginosidad de los cambios, en todos los planos, dando lugar a esa imagen de "mundo desbocado" (runaway world), donde la incertidumbre se vuelve un elemento constante y es cada vez más difícil encontrar algo (en el sentido de certezas) a lo cual poder aferrarse (Dahrendorf: 2005, 38). Finalmente la falta de certezas, sumada al carácter súbito de la irrupción de este escenario volátil y poco previsible, facilita lo que el filósofo y sociólogo Zygmunt Bauman (1999, 78) concibió como síndrome del "día siguiente": un alto grado de confusión que dificulta la toma de decisiones y el ejercicio del control (una de las maneras de entender el concepto de "orden"). En el marco de esta situación inestable y dinámica, signada por la incertidumbre y generadora de confusión, se multiplican y crecen las amenazas a la seguridad de los Estados, las sociedades que los conforman y los individuos que las integran.



http://www.academia.edu/7188632/_Cap%C3%ADtulo_libro_Conflictos_armados_asim%C3%A9tricos_y_amenazas_transnacionales_en_la_agenda_de_Seguridad_Internacional_contempor%C3%A1nea

Conceptos de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo



El texto estudia los conceptos de Riesgo, Vulnerabilidad y amenaza:


http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6219/04Capitulo2.PDF?sequence=4

quarta-feira, 6 de julho de 2016

Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Órden Mundial

Samuel Huntington. Buenos Aires, 1996.

La fuente fundamental de conflictos en el universo posterior a la guerra fría, según Huntington, no tiene raíces ideológicas o económicas, sino más bien culturales: “El choque de civilizaciones dominará la política a escala mundial; las líneas divisorias entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro”. Y, a medida que la gente se vaya definiendo por su etnia o su religión, Occidente se encontrará más y más enfrentado con civilizaciones no occidentales que rechazarán frontalmente sus más típicos ideales: la democracia, los derechos humanos, la libertad, la soberanía de la ley y la separación entre la Iglesia y el Estado. Así, Huntington —al tiempo que presenta un futuro lleno de conflictos, gobernado por unas relaciones internacionales abiertamente “desoccidentalizadas” — acaba recomendando un más sólido conocimiento de las civilizaciones no occidentales, con el fin, paradójicamente, de potenciar al máximo la influencia occidental, ya sea a través del fortalecimiento de las relaciones entre Rusia y Japón, del aprovechamiento de las diferencias existentes entre los estados islámicos o del mantenimiento de la superioridad militar en el este y el sudeste asiáticos. 


http://www.mercaba.org/SANLUIS/Historia/Universal/Huntington,%20Samuel%20-%20El%20choque%20de%20civilizaciones.pdf

Teoría del Heartland: la conquista del mundo


En 1904, el político y geógrafo inglés Halford John Mackinder elaboró una teoría generalista sobre el pasado, presente y futuro del poder mundial. Esta teoría, llamada Teoría del Heartland venía a decir que, a nivel histórico, quien controlase la zona de Asia Central-Rusia Central-Siberia, tenía bastantes probabilidades de controlar tanto el resto de Asia como el resto de Europa, pudiendo así obtener una posición privilegiada de cara al dominio mundial. Esta especie de profecía geopolítica nunca ha llegado a darse realmente, aunque sí es cierto que en varios momentos de la historia ha estado cerca de cumplirse.




http://elordenmundial.com/geopolitica/teoria-heartland-conquista-del-mundo/

Seis Teorías Geopolíticas hacia la expansión territorial por el mundo.

Nuevos paradigmas en Amenazas



David J. Kilcullen, teniente coronel (retirado) y doctor en Antropología, ocupa en la actualidad el cargo de asesor principal en contrainsurgencia del comando general de la Fuerza Multinacional-Iraq. Antes se desempeñó como estratega principal en la Oficina de Coordinación Contra el Terrorismo, del Departamento de Estado, y asesor especial en el Pentágono sobre guerra irregular y contraterrorismo durante la Revisión Trimestral de Defensa 2006. Es colaborador frecuente del Small War Journal, en la Web. Al igual que sus escritos en el medio electrónico, este artículo refleja sus opiniones personales.




http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2008/09/20080915151816pii0.0073511.html#axzz4DefABqp1

Nuevos Paradigmas en Seguridad


La seguridad como campo de conocimiento presenta diversos paradigmas...entienda sus diferencias.






http://archivo.estepais.com/inicio/historicos/152/2_Propuesta2_Nuevos_Arroyo.pdf