Arquivo do blog

quinta-feira, 31 de março de 2016

Nuevas amenazas


Paro armado del Clan Úsuga aterroriza a poblaciones en Antioquia, Córdoba, Cesar y Bolívar

31 marzo de 2016. El Espectador


Cuatro años más tarde y luego del anuncio del presidente Santos de perseguir a toda la estructura de los Úsuga, las Autodefensas Gaitanistas anunciaron un paro armado por 24 horas.

http://www.elespectador.com/noticias/politica/paro-armado-del-clan-usuga-aterroriza-poblaciones-antio-articulo-624775

Bibliografía Pertinente






1. Evolución y aproximación teórica sobre control territorial en el mundo contemporáneo y Colombia.

Henao Duque, J. F; Montoya G. Jorge E.; Velásquez O y Alberto, Felipe (2015) La lucha por el control territorial en Colombia: Un análisis de la dinámica del conflicto armado. En revista Ecos de Economía, vol. 19, núm. 40, , pp. 81-105. Recuperado el 11 de marzo de 2015, de
http://www.redalyc.org/pdf/3290/329040780005.pdf

Carré de Malberg, R. (1922) Teoría General del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
Localización: Librería Fondo de cultura económica Bogotá.

Jellinek, George (1954) Teoría General del Estado. Buenos Aires: Editorial Albatros.
Localización: Librería Fondo de cultura económica Bogotá.

Castells, M. y Serra, N. (2003). Guerra y Paz en el siglo XXI. Una perspectiva europea. Barcelona: Tusquest Editores.
Localización: Librería Fondo de cultura económica Bogotá.

Toffler, A. y Toffler, H. (1994). Las guerras del futuro. La supervivencia en el alba del siglo XXI. Barcelona, España.


Mascareño, A y Büscher, C. (2011). Sociología del territorio. En Revista Líder. Vol. 18. Año 13, pp 25-52. Recuperado el 13 de marzo de 2016 de, http://www.academia.edu/1288529/Mascare%C3%B1o_A._B%C3%BCscher_C._2011_Sociolog%C3%ADa_del_territorio._Labor_Interdisciplinaria_de_Desarrollo_Regional_18_25-52

Santos, Pico. Manuel José (2010). Apuntes de estrategia sobre seguridad y defensa nacional. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Localización: 355.02 S157 Biblioteca ESDEGUE.

Centro de Altos Estudios Nacionales.(2013). Conceptos sobre seguridad y defensa de los países iberoamericanos. Desde la óptica de sus Colegios de Defensa, Montevideo: Uruguay.
Localización: 355.03 C652 Biblioteca ESDEGUE.


2. Estrategias de control territorial desarrolladas por parte del Ejército Nacional de Colombia desde 1980 hasta el 2016. (Contexto Histórico).

Uribe de H. María Teresa y López, Lopera, Liliana María.(2006). Las palabras de la guerra. Un estudio sobre las guerras civiles en Colombia. Medellín: Colombia. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Políticos.
Localización: 986.106 U76 Ej 1. Biblioteca ESDEGUE.

Rangel Suarez, A. (1998) Colombia: Guerra en el fin de Siglo. Bogotá: Universidad de los Andes.

Domínguez Cancelado, J. (2011) Las FARC-ep: de la guerra de guerrillas al control territorial. Cali: Universidad del Valle. Recuperado el            04 de marzo de 2016, De, http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/38                        05/4/CB-0450141.pdf

Colombia, Ejército Nacional (2010) Reglamento de operaciones y maniobras de combate irregular. EJEC 3-10-1 Reservado.

G. Padilla de León, F. (2008). Control territorial, legitimidad y  Consolidación de la Política de Seguridad Democrática. En Revista  de las Fuerzas Armadas. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de  Guerra. Vol. LXXVI, Ed. Pp. 4-6. Recuperado el 01 de marzo de 2016 de, http://www.cgfm.mil.co/documents/10184/24774/edicion+205.pdf/68c91add-7eae-4a1d-8e32-643fca307ddc

Vásquéz, Teófilo. Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano. CINEP. Bogotá: Colombia.
Recuperado 1 de abril de 2016, de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/presentaciones/Sesion-6/explicacion-espacial-territorial-conflicto-armado-colombia.pdf

Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015).Recuperdao el 1 de abril de 2016, de: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf



3. Características de las Amenazas en el Siglo XXI y su impacto en el control territorial



Botero, H. Fernando (2003). Estado, nación y provincia de Antioquia. Guerras ciciles e invención de la región, 1829 -1863. Medellín: Colombia. Hombre Nuevo Editores.
Localización:   986.126 B748  Biblioteca ESDEGUE

García, Inés.(1996). Urabá. Región, actores y conflicto 1969 - 1990. Bogotá: Colombia. Iner: Universidad de Antioquia. Cerec: Serie Historia Contemporánea.
Localización: 986.126 G216 Ej 1. Biblioteca ESDEGUE.

Agnew, John. (2005). Geopolítica. Una revisión de la política mundial.Madrid. España. Trama Editorial.
Localización: 327.101 A273 Biblioteca ESDEGUE

Guzmán, Campos, Germán; Fals, Borda Orlando, Umaña, Luna Eduardo. (2005). La violencia en Colombia. Tomo I. Bogotá: Colombia. Editorial Taurus.
Localización: 986.1074 G933 Vol 1. Ej 1.  Biblioteca ESDEGUE

Dahrendorf, Ralf. (2005). En busca de un nuevo orden. Una política de la libertad para el siglo XXI. Barcelona: España.
Localización: 327 D147 Biblioteca ESDEGUE.

Naim, Moisés. (2013) El fin del poder. Bogotá: Penguin Random House. 

Domínguez Cancelado, J. (2011) Las FARC-ep: de la guerra de guerrillas al control territorial. Cali: Universidad del Valle. Recuperado el            04 de marzo de 2016, De, http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/38                        05/4/CB-0450141.pdf

Semana (2011) Colombia pierde una rica porción de mar territorial.           Bogotá. Recuperado el 2 de marzo de 2016, de, http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-pierde-rica-porcion-mar-      territorial/268083-3

Castillo, V. Ma. y Salazar, T. B.(2006). Compitiendo por territorios: geografía, redes y guerra irregular. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia. Recuperado el 04 de 03 de 2016, de http://www.fuac.edu.co/revista/V5N1MAR2006/2%20-%20COMPITIE

Aparicio, Castro. A, (2015). La frontera del Caribe y la región Andina: un corredor estratégico de la guerra. En Revista de Estudios en Seguridad y Defensa. CEESEDEN. Escuela Superior de Guerra. Vol. 10 N.19  Bogotá: Colombia. Pp. 5-15.

Esquivel, Triana, Ricardo (2015). Intereses Geopolíticos de Colombia. En Revista de Estudios en Seguridad y Defensa. CEESEDEN. Escuela Superior de Guerra. Vol. 10 N.19  Bogotá: Colombia. Pp. 71-86


4. Aproximación teórica sobre control territorial aplicable a Colombia en el Contexto del siglo XXI.

Estados Unidos, Instituto de Cooperación para la Seguridad  Hemisférica (2011) Operaciones Terrestres Unificadas. ADP 3-0 borrador.

Estados Unidos, Instituto de Cooperación para la Seguridad         Hemisférica (2012).Apoyo de Defensa a las 
Autoridades Civiles. ADP 3-28.

Semana (2016, Enero, 30) Hay que crear un sistema de justicia rural. Revista Semana. Bogotá, Colombia. Recuperado el 29 de febrero de 2016 de,
http://beta.semana.com/enfoque/articulo/entrevista-Mauricio-garcia-Villegas-dice-farc-hacen-justicia-en-muchas-regiones/458603

Ocampo, J. (2005), The economy, Conflict an governance in Solimano, A. (2005) Polítical Crises, Social Conflict and Economic Development. Norththamtom- USA: MPGB Books. 


Kadera, K., (1998) Transmission, Barriers, and Constraints, A Dynamical Model of the Spread of War, en Journal of Conflict Resolution. En Revista Jornal of Conflict Resolution. Iowa – USA: Iowa University, Vol 42, pp. 367-387. Recuperado el 05 de marzo de 2016, de http://jcr.sagepub.com/content/42/3/367.abstract

Aznar, Fernandes. F (2013). Causas polemológicas relacionadas con el território.  Madrid, España. Instituto español de estúdios estratégicos. Recuperado el 06 de marzo de 2016, de:            http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2014/DIEEEA01_2014_Ca      usasPolemologicasTerritorio_FAFM.pdf

Oliveira, Francisco e RIZEK, Saliba (Coord.) (2007). A Era da Indeterminação. São Paulo: Boitempo Editorial.

Cedeña, A (2005). Hegemonías e emancipações no século XXI.  São Paulo: Clacso e   Editora Fundação Perseu Abramo.

Gómez R. Heidy (2012).Control Territorial y resistências: Uma lectura desde la seguridad humana. Medellín: Universidad de Antioquia.

Rodríguez, Ch. I.(2006). Mecanismos de control territorial en tiempos de la globalización. Barcelona, España. Vol. X, núm. 218 (28).


Zuluaga, Suarez,Paola (2015). El contexto de la necesidad militar en el conflicto colombiano. En Revista de Estudios en Seguridad y Defensa. CEESEDEN. Escuela Superior de Guerra. Vol. 10 N.19 Bogotá: Colombia. Pp. 39-47.


quarta-feira, 30 de março de 2016

Situación HUmanitaria Colombia 2015



Mapas, gráficos, estadísticas sobre diversos factores que afectan la población en Colombia. Documento en Inglés.


http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/150930_infograma2015-i_final.pdf

Índice de Riesgo de Situación Humanitaria (IRSH)

Una nueva metodología para caracterizar los fenómenos sociales

Daniel Castro Jiménez

Castro Jiménez, D. (2011). Índice de riesgo de situación humanitaria (IRSH): una nueva metodología para caracterizar fenómenos sociales, Revista CIFE, 17, (12), 43 - 72.


Resumen

En Colombia, el punto de partida de innumerables aná- lisis relacionados con la difícil situación social del país está centrado en las consecuencias generadas por eventos ya sucedidos. En este sentido, es poco común encontrar estudios que realicen consideraciones en torno al grado de vulnerabilidad para enfrentar el advenimiento de problemas que impliquen la probabilidad de generar una “situación humanitaria”, lo cual se da por la complejidad y multidimensionalidad de los fenómenos sociales. Por lo anterior, la necesidad de contar con herramientas que faciliten el entendimiento y coordinación de ayuda se hace cada vez más evidente. Los resultados de la investigación de la cual se desprende este artículo, muestran el papel fundamental que tiene la economía “como ciencia social” para lograr descifrar las complejas relaciones sociales actuales. Por tanto, la Economía Social tiene un evidente interés por las situaciones humanitarias que se caracterizan en el presente artículo.



¿Cómo medir el riesgo de situación humanitaria?:

Una modificación metodología la Índice de Riesgo de Situación Humanitaria en Colombia.

Ana María Almaza y Margarita Marín Jaramillo

Resumen

En el presente trabajo se presenta la implementación de un Análisis Factorial Múltiple Jerárquico para el cálculo de un nuevo Índice de Riesgo de Situación Humanitaria (IRSH) para Colombia. Para esto, se clasificaron alrededor de 60 variables en amenazas y vulnerabilidades de origen ambiental, social o de violencia y conflicto. Esto permite obtener un nuevo IRSH para los 1123 municipios colombianos y clasificarlos en probabilidades de ocurrencia de situación humanitaria alta, media, y baja. Con esto, se descubre una alta probabilidad de ocurrencia de una situación humanitaria para los departamentos de Chocó, Nariño, Amazonas, Guajira, Meta, Antioquia, Caquetá, Cauca, Guaviare y Vichada. Palabras claves: Riesgo de situación humanitaria, Análisis Factorial Múltiple Jerárquico.

Para leer el documento completo haga clic aquí:

https://docs.unocha.org/sites/dms/Documents/Almanza%20and%20Jaramillo%20-%20Indice%20de%20Riesgo%20de%20Situaci%C3%B3n%20Humanitaria.pdf

Conflictos del territorio y restitución de tierras en Colombia

Por CARMEN GRACIELA FLÓREZ, JEMAY MOSQUERA Y ALEJANDRO CANAL.
Revista de Altos Estudio Europeos
Madrid, España. Bogotá, Colombia.

El enfrentamiento a las condiciones de un mundo globalizado, hace necesario redefinir las fronteras entre la sociedad y el Estado, en la medida que el desarrollo es el resultado del nivel de competitividad y habitabilidad que esta posea, reflejado tanto en su crecimiento económico como en el mejoramiento constante de las potencialidades humanas de sus habitantes y de las condiciones en que estos  desarrollan sus múltiples actividades en el territorio (Mosquera & Flórez, 2009:67).


Para leer el documento completo haga clic aquí:

Conflictos Territoriales en América Latina


El Banco de la República presenta una síntesis de los conflictos territoriales en América Latina.






Para ver el documento completo haga clic aquí:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/conflictos_territoriales_america_latina

Conflictos territoriales de América del Sur


De Wikipedia.
Con el nombre de conflictos territoriales de América del Sur se conoce a todos aquellos conflictos que se han desarrollado en el territorio de este subcontinente desde antes de la llegada de los colonizadores europeos hasta la modernidad, y que han moldeado la actual geografía política de la región.

Para ver el documento completo hacer clic aquí:

terça-feira, 29 de março de 2016

Una aproximación a la complejidad del territorio

Aportes metodológicos para el análisis y evaluación de procesos de desarrollo territorial
Instituto Nacional de tecnología agropecuaria. Buenos Aires- Argentina.
Constanza Rozenblum

La complejidad en los territorios es indudable y los procesos de desarrollo que ocurren en ellos reflejan esa imbricada relación entre las dimensiones económico-productivas, sociales, culturales, político-institucionales y ambientales. Diversidad de actores, intereses y concepciones atraviesan los territorios y requieren esfuerzos orientados a construir compromisos colectivos que superen la ocurrencia de posibles conflictos.

Para leer el documento completo haga clic aquí:

LOS FUNDAMENTOS TERRITORIALES DEL ESTADO EN EL SIGLO XXI

ESPACIOS Y TERRITORIOS,ESTUDIOS,GEOPOLÍTICA TEÓRICA,REFLEXION GEOPOLÍTICA

Manuel Luis Rodríguez U.
Punta Arenas – Magallanes, (publicado originalmente en) abril de 2011.-
CONCEPTOS CLAVES.
Estado, soberanías, globalización, desterritorialización, identidad nacional, mundialización, instituciones supranacionales.
A la crisis (política e ideológica) del Estado de bienestar (de los años ochenta y noventa del siglo xx), se ha acompañado un deterioro conceptual y teórico del rol del Estado ante la omnipotencia (ideológicamente sustentada) del mercado en nombre de la ideología neoliberal y de la premisa de la ineficiencia del aparato estatal para responder a las necesidades de la ciudadanía.A la apertura más o menos generalizada de las fronteras ante la marea arrolladora de los intercambios económicos y financieros suscitados por la globalización neoliberal, se agregan un cuestionamiento creciente de la legitimidad estatal, a partir del desarrollo y expansión de la conciencia nacional y de las identidades geo-culturales.

Para leer el documento completo haga clic aquí:

El territorio, pieza clave de la gobernanza del siglo XXI

Tesis para repensar la gobernanza, 2006
abril 2008



El principio de subsidiariedad activa nos permitió comprender, en particular, de qué manera se articulan y cooperan las distintas escalas de la gobernanza. Dentro de esas escalas, el territorio local constituye el espacio en el cual podemos identificar de manera más concreta tanto a los actores como al surgimiento de los problemas y sus efectos. Lejos de ser un espacio abstracto y subsidiario, es el espacio por excelencia en el cual se establecen las relaciones entre actores y entre escalas de gobernanza. De allí la necesidad de “pensar localmente” con el fin de entender una de las problemáticas principales de la gobernanza del siglo XXI: la “revancha de los territorios”.

Para leer el documento completo haga clik aquí:

http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-324.html

EL CONCEPTO DEL TERRITORIO Y LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES


Luis Llanos-Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo Estado de México.

RESUMEN

El territorio es un concepto teórico y metodológico que explica y describe el desenvolvimiento espacial de las relaciones sociales que establecen los seres humanos en los ámbitos cultural, social, político o económico; es un referente empírico, pero también representa un concepto propio de la teoría. En el presente ensayo se analiza el concepto de territorio desde el ámbito de la epistemología, como un conocimiento que se construye en la(s) disciplina(s) social (es), tomando en cuenta que sus contenidos cambian conforme se transforman las relaciones sociales en el mundo; posteriormente se analiza el territorio como un concepto interdisciplinario a partir de los enfoques de investigación provenientes de la sociología y la geografía, y se reflexiona sobre las dificultades metodológicas que surgen en el desarrollo de todo proceso de investigación social. Palabras clave: Disciplina, epistemología, interdisciplina.

Para leer el documento completo haga clik aquí:


http://www.colpos.mx/asyd/volumen7/numero3/asd-10-001.pdf

Derecho, Estado y Globalización

Los problemas normativos de los espacios deslocalizados

Por Sérgio López Ayllón
Universidad Nacional Autónoma de México

El argumento central de este trabajo es que el fenómeno de la globalización no es sino el reflejo de la modificación de las coordenadas espacio-temporales de la acción las cuales obligan a una reformulación de algunas de las funciones del Estado, pues las condiciones de su acción se han modificado y ya no responden a aquellas que existían al momento en que esta forma de organización política se desarrollo y expandió.

Para leer el documento completo haga clik aquí:

http://www.biblioteca.org.ar/libros/142247.pdf

LA NUEVA SOCIEDAD MUNDIAL Y LAS NUEVAS REALIDADES INTERNACIONALES

UN RETO PARA LA TEORÍA Y PARA LA POLÍTICA

por CELESTINO DEL ARENAL

Hemos asistido, en este sentido, a un importante proceso de cambio, por un lado, desde una sociedad internacional en la que los Estados eran actores casi exclusivos de las relaciones internacionales y sujetos exclusivos del derecho internacional, hasta una sociedad internacional en la que las dimensiones trasnacional y humana han pasado a tener, junto a la dimensión interestatal, una importancia y un protagonismo igualmente decisivo en las relaciones internacionales y en menor medida en el derecho internacional. Por otro lado, hemos pasado desde una sociedad internacional en la que, las relaciones internacionales, a pesar del alcance universal y planetario que ya tenían, estaban todavía condicionadas decisivamente por el espacio y el tiempo, a una sociedad global, caracterizada por la mundialización, la transnacionalización y la inmediatez e instantaneidad de una parte importantísima de sus relaciones.

Para leer el documento completo haga clik aquí:

http://www.ehu.eus/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/2001/2001_1.pdf

Teoría política de la territorialidad: de la ciudad a la globalización

Violencia Urbana: Un Desafío para el Estado Colombiano Caso: Medellín
Por Luis Guillermo Patiño Aristizábal
Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín

Palabras clave: Colombia, Medellín, violencia urbana, seguridad, política pública, bandas criminales, derechos fundamentales, institucionalidad.

Introducción

En el mundo contemporáneo, la seguridad se ha convertido en uno de los asuntos vitales para la organización y la supervivencia de las ciudades, constituye la garantía del pleno ejercicio de los derechos y las libertades públicas, de ahí que sea una prioridad para que los ciudadanos puedan hacer viable su vida en comunidad. Es un bien público, por lo que es obligación ineludible del Estado conservarla y propiciarla en contextos marcados por amenazas y riesgos para las personas que lo constituyen. Es éste, poseedor legítimo de la fuerza y de la ley, quien está en el deber de garantizar la vida, la libertad y la paz de sus ciudadanos haciendo uso de su capacidad coercitiva, administrativa, judicial y financiera.

Para ver el documento completo haga click aquí:

http://www.proyectos.cchs.csic.es/polis/sites/default/files/docpolis/gt_4_luis_guillermo_patino_universidad_pontificia_bolivariana.pdf

LA TERRITORIALIDAD HUMANA: UNA EVALUACIÓN ECOLÓGICA

Por RADA DYSON-HUDSON Y ERIC ALDEN SMITH

 AMERICAN ANTHROPOLOGIST, volumen 80, n° 1 (marzo de 1978)

El problema de la territorialidad humana ha constituido el foco de muchas discusiones y controversias (por ejemplo: Crook 1973 o Esser 1971). Los análisis de la organización espacial humana han tendido a polarizarse alrededor de una u otra de estas posturas: – o bien los seres humanos son territoriales por naturaleza, – o bien no lo son.

Para leer el documento completo haga click aquí:

http://faculty.washington.edu/easmith/Dyson-Hudson&Smith-Sp.pdf


TRAZOS PARA UNA METODOLOGÍA QUE PERMITA COMPRENDER LAS RAZONES DE ÉXITO Y FRACASO REGIONAL DEL CONTROL TERRITORIAL DE LAS FARC-EP.

La perspectiva del Análisis Cualitativo Comparado (csQCA)

 Por Nicolás Espinosa Menéndez , Michelle Mojica Noreña , Lucía Martán Tamayo , Christian Garcés.

RESUMEN.

El siguiente artículo recoge la propuesta metodológica de una investigación que se formuló con el propósito de dar cuenta de las razones que explican la diferente presencia que, a nivel territorial, expresan las Farc al término del periodo 1998-2010, tiempo en que la estrategia contrainsurgente del estado colombiano si bien logró desplazar a esta guerrilla de algunas regiones del país, en otras no lo consiguió. La perspectiva metodológica aquí planteada propone una estrategia analítica para identificar, definir y comprender las causas de la diversidad regional de la geografía de la guerra en Colombia. Tal estrategia se enfocó desde una óptica comparada a partir de un modelo desarrollado por la ciencia política denominado Conjunto de Variables para el Análisis Comparativo Cualitativo (csQCA en sus siglas en inglés, crips set of Qualitative Comprative Analysis).

PALABRAS CLAVE. Análisis Comparado, Conflicto Armado, Farc, Región.

Para leer el documento completo haga click aquí:

http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v13nro2/pdf/TRAZOS-PARA-UNA-METODOLOGIA.pdf

Sociología del Territorio

Labor interdisciplinaria de desarrollo regional

Revista Lider Vol XVIII año 13 2011

Aldo Mascareño y Christian Büscher

RESUMEN


A lo largo de la tradición de la teoría social el concepto de territorio ha sido ampliamente utilizado pero escasamente sistematizado. Es generalmente empleado en un sentido objetivo como contenedor de relaciones sociales y fuente de eficacia causal sobre la producción de lo social. Por el contrario, en una aproximación sistémica, este artículo sostiene la hipótesis que el territorio es una construcción significativa producida en la dimensión social y temporal del sentido que, a la vez, refleja la operación de la dimensión objetual en términos de posiciones, distancias y límites. Para plausibilizar tal hipótesis se revisan teorías antropológicas, sociológicas y políticas que han hecho uso del concepto; se exponen sus limitaciones y se extraen algunos elementos teóricos para identificar el sentido y función del territorio en la sociedad moderna.


Para leer el documento completo haga clik aquí:


Inicios y ejercicio del control territorial en el departamento del Valle del Cauca

Tesis Doctoral
César Arturo Castillo Parra

Departamento de Geografía Humana. UNiversidad de Alicante. España. Alicante, 2013.
Doctorado en desarrollo local e innovación territorial.

Estudio transdisciplinario que combina la perspectiva histórica con la geográfica para hacer un examen del proceso de ocupación y transformación del territorio que comprende el actual Departamento del Valle del Cauca, Colombia.

Para ver el documento colpleto, haga click aquí:

La crisis de seguridad en Colombia: causas y consecuencias Internacionales de un estado en vía de fracaso

Revista del Departamento de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Edición 49 - 50


Ann Masón.

Pocos países ilustran de manera tan precisa la naturaleza radicalmente cambiante del panorama de seguridad de la postguerra fría como lo hace Colombia. Siendo un microcosmos de la compleja situación de seguridad interna-externa, multitemática y que involucra a múltiples actores que el mundo enfrenta hoy, Colombia es un caso de prueba para explorar las numerosas dimensiones del problema de la seguridad global. En el contexto del orden internacional y la gobernabilidad, la crisis colombiana pone de relieve dos de los aspectos más sobresalientes de las nuevas formas de violencia e inseguridad global que han reemplazado la competencia de los super poderes: los estados débiles y la compleja interacción entre la seguridad doméstica y la internacional.
Para ver el documento completo haga click aquí:

http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/372/index.php?id=372

La conformación territorial en Colombia

 Entre el conflicto, el desarrollo y el destierro
MANUEL ENRIQUE PÉREZ MARTÍNEZ
Cuadernos de Desarrollo Rural (51), 2004

Resumen

Este artículo intenta ilustrar el proceso de conformación territorial en Colombia. En él se subrayan los efectos de las políticas de Estado en cuanto al uso y tenencia de la tierra, así como las secuelas que han producido los modelos de desarrollo en la territorialización del medio rural en el país. La exploración recurre a precisar la relación entre la dupla territorio - conflicto, para examinar luego sus evidencias empíricas a través de un recuento histórico respecto a la legislación de tierras y sus reacciones sociales en espacios geográficos específicos. Del trabajo se deduce por una parte, un paralelismo entre unas normas que buscan reformas y unas prácticas sociales en donde el Estado no se constituye como regulador efectivo para hacerlas cumplir. Y por otra, unas directrices que desde los modelos de desarrollo han impulsado el destierro de pobladores rurales, como estrategia para generar el crecimiento económico. El documento culmina con algunas consideraciones críticas respecto al modelo de apertura, resaltando alternativas y recomendaciones para redefinir territorios incluyentes y sostenibles para preservar el medio y las sociedades rurales en nuestro país.

Para ver el documento completo haga click aquí:

http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/61_90.pdf

Territorios en disputa: campesinos y agribusiness

Bernardo Mançano Fernandes – UNESP1


Introducción Este artículo es un ensayo teórico sobre el concepto de Territorio. En él, propongo un debate sobre tipos de territorios y disputas territoriales entre campesinos y agribusiness. Mi motivo se centra en la utilización de este concepto por diferentes cientistas para diversos estudios y en disímiles espacios geográficos. Este concepto también es muy utilizado por distintas instituciones para la elaboración de proyectos de políticas públicas, sobre todo en aquellos que tienen relación con el desarrollo rural. En este ensayo, procuro analizar el concepto, de territorio además del significado ya clásico, de espacio de gobernancia. Propongo una tipología de territorios a partir de referencias bibliográficas y por investigaciones de campo realizadas en diferentes países. El objetivo de este artículo es ampliar el debate sobre el concepto Territorio y defender la idea de que su significación y definición es una relación de poder que precisa ser constantemente debatida. Con la emergencia del Territorio, este poder hoy es muy utilizado por las instituciones y por los estudiosos en la realización de proyectos de investigación y desarrollo territorial rural que involucran a millones de personas en su hábitat.

Para leer el documento completo ir a:

http://www.landaction.org/IMG/pdf/Bernardo_halifax_esp.pdf 

Estado mínimo, agencias de protección y control territorial

Fernando Estrada Gallego
Profesor de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad EAFIT de Medellín 

Cielo. Análisis Político. anal.polit. vol.19 no.56 Bogotá Jan. 2006


RESUMEN
Este artículo expone aspectos clave para el análisis teórico de la realidad política en Colombia, en momentos de severa inestabilidad y confluencia de dilemas estratégicos que gravitan sobre las campañas políticas que estarán marcados decisivamente por la influencia de los paramilitares y el asedio intimidatorio de los grupos insurgentes, y la violencia organizada. Presenta un análisis de coyuntura sobre las dinámicas de poder a nivel local a partir de herramientas conceptuales tomadas de la filosofía política contemporánea. En particular desde algunas categorías de la obra de Robert Nozick: Anarchy, State, and Utopia (1974). Este artículo comprende tres unidades analíticas: (1) Una descripción de las agencias de protección; (2) Un modelo nozickiano de acciones individuales bajo agencias de protección; (3) Una lectura empírica del conflicto desde MN (el modelo Nozick). La hipótesis que pondremos a prueba es que la definición analítica dada por Nozick sobre el Estado mínimo tiene su propia metamorfosis aplicada al caso colombiano; en especial, si liberamos comprensivamente las características que le da al surgimiento del Estado, e interpretamos la asimilación que Nozick realiza entre Estado mínimo y agencias de protección dominante. El argumento central sustenta una relación indirecta con la extensión estratégica de las agrupaciones insurgentes o paramilitares que disputan el poder político local.
Palabras clave: Estado mínimo, agencias de protección, conflicto político, teoría del Estado, guerra y control territorial.

Para ver el documento completo haga click aquí:



La lucha por el control territorial en Colombia

Un análisis de la dinámica del conflicto armado

Revista Ecos de Economía  vol. 19, núm. 40, 2015, pp. 81-105 Universidad EAFIT Medellín, Colombia

Juan Fernando Henao Duque, Jorge Eliécer Montoya Gallo, Felipe Alberto Velásquez Orozco.

Resumen

Este paper revisa la literatura de la teoría del conflicto armado y examina su aplicación a la lucha de los insurgentes con el Estado por el control territorial y político en Colombia durante 1999-2010. El análisis examina tres sub-periodos durante este tiempo y varias regiones geográficas, con el fin de analizar el efecto de los diferentes niveles de capacidad de los participantes en las dinámicas del conflicto, medido por la intensidad del conflicto a través del tiempo. Concluimos que mientras haya asimetrías entre el Estado y la insurgencia, es muy probable que la confrontación armada continúe.

Para ver el documento completo haga click aquí:

http://www.redalyc.org/pdf/3290/329040780005.pdf


GUERRA Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL EN EL VALLEDEL CAUCA



Boris Salazar María del Pilar Castillo Federico Pinzón

Introducción
En los últimos años del siglo pasado las fuerzas que disputaban entre sí el control del Valle del Cauca y regiones vecinas creyeron haber entrado en un punto de quiebre de su confrontación. Tanto las FARC y el ELN, como las organizaciones paramilitares y las fuerzas regulares del Estado, elevaron sus expectativas estratégicas, incrementaron su actividad militar y de control poblacional, y realizaron operaciones agresivas sobre territorios en manos enemigas, desencadenando un proceso de lucha y reacomodo espacial y estratégico cuyos resultados pueden apreciarse hoy en el nuevo orden territorial que predomina en la región. Después de ocho años mal contados, ni la distribución del control territorial, ni las expectativas de los agentes armados, ni el papel del Estado central y sus relaciones con las elites regionales, ni la conectividad interna, ni el orden territorial en el Valle y en la región son los mismos. El objeto de este capítulo es tratar de entender el proceso de interacción estratégica entre los agentes estatales y los agentes rebeldes que condujo a la situación de hoy, y sugerir algunas hipótesis con respecto al sustrato geográfico, espacial y económico en el que ocurrieron. Usando técnicas provenientes de la teoría de grafos y del análisis espacial –y contando con la georeferenciación del mapa del Valle – es posible establecer la nueva distribución territorial del departamento.

Para ver el documento completo, haga click aquí:

http://conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/guerraydistrib.pdf

MECANISMOS DE CONTROL TERRITORIAL EN TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÓN

REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 
Universidad de Barcelona.  
Vol. X, núm. 218 (28), 1 de agosto de 2006 


Isabel Rodríguez Chumillas
Departamento de Geografía
Universidad Autónoma de Madrid, España


Hay un nuevo tipo de expansión territorial. Es el resultado de la reducción de distancias que la globalización ha introducido como efecto final de la fulminante disminución del tiempo. Ha provocado formas de ocupación del suelo difusas que involucran mucho territorio y nuevas formas de consumirlo. Las nuevas condiciones que intervienen en la construcción del territorio para enfrentar estos cambios se manejan cómo coartada de responsabilidad pública y cómo oportunidad de negocio privado y están justificando la necesidad de fijar límites. El estudio de Ciudad Juárez demuestra la permisividad de los poderes públicos con los intereses privados y su capacidad de reinterpretar y dirigir la demanda en boga de exclusión social. La oferta de nuevos modos y formas de vida exitosos y, por tanto, rentables, se acomete con costes medioambientales y sociales irreparables cómo resultado de privilegiar los mecanismos tradicionales de inversión inmobiliaria en la construcción de la ciudad.
Palabras clave: territorio, límites, negocio inmobiliario 


Para leer el documento completo, haga click aquí:





ALCANCES DEL CONTROL TERRITORIAL GOBIERNO ÁLVARO URIBE VÉLEZ (2002-2006)

Por JULIÁN CAMILO RODRÍGUEZ TRIANA, monografía de grado presentada en en la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 2012

El conflicto armado interno que ha sufrido Colombia desde la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI es comprendido como un fenómeno asociado al proceso de construcción del Estado no sólo en términos teórico-político sino también de manera económica, social, cultural y militar, con esto, se pudo evidenciar la multiplicidad de expresiones violentas que lograron insertar las organizaciones armadas sobre ciertas territorios en donde existió históricamente una nula, escaza o deficiente presencia institucional.

Para leer el documento completo ver:

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3173/80755417-2012.pdf?sequence=6

CONTROL TERRITORIAL Y RESISTENCIAS

Una lectura desde la Seguridad Humana
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín

La utilización de nuevos lentes para observar, analizar y evaluar las políticas de seguridad también devela que las estrategias ‘territorializadas’ de seguridad, a las que se ha dado prioridad y que buscan adecuar recursos y estrategias a las necesidades de cada zona de la ciudad, terminan manifestándose casi exclusivamente en fuerza policial. Esto refuerza la estigmatización de comunidades y de sus jóvenes como problemáticos.

Para ver el documento completo haga click aquí:

http://comunidadyprevencion.org/wp/wp-content/uploads/2012/03/Control-Territorial-y-Resistencias1.pdf

Compitiendo por territorios


Geografía, redes y guerra irregular.

Por MARÍA DEL PILAR CASTILLO V. y BORIS SALAZAR T.

De la Revista ECONOMÍA Y DESARROLLO, VOLUMEN 5 NÚMERO 1, MARZO 2006

Proponemos un método alternativo para caracterizar una guerra por el control territorial usando el lenguaje de la teoría de grafos. Suponiendo que en una guerra territorial las interacciones entre agentes armados, medio ambiente y comunidades, o población civil, conforman un sistema dotado de ciertas propiedades, una primera aproximación al sistema resultante consiste en combinar la actividad de los agentes armados, sus interacciones, y su localización, en redes espaciales con la propiedad de autoorganización. Una aglomeración de acciones de un agente armado sobre un conjunto de nodos vecinos, con una geografía homogénea, puede interpretarse como la emergencia de un territorio bajo su control. El tamaño del territorio dependerá de la interacción con el enemigo y del grado de compatibilidad entre las características geográficas de los nodos y las preferencias por localización de los agentes. Haciendo uso de nuestra base de datos, aplicamos el método propuesto a la evolución de la guerra en el departamento de Antioquia.

Para leer el documento completo haga click aqui:

http://www.fuac.edu.co/revista/V5N1MAR2006/2%20-%20COMPITIENDO.pdf

LA TEORÍA LIBERAL DE ROBERT NOZICK


YONNY ALEXANDER SAAVEDRA SILVA  en su trabajo de grado para optar el título de Profesional en Filosofía y Letras, presenta conceptos desde la perspectiva liberal sobre Estado, Territorio y control territorial entre otros.

Para leer la monografía completa haga click aqui:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13625/T30.07%20S12t.pdf?sequence=1

El Territorio elemento físico del Estado

Plan de consolidación y reconstrucción territorial

Zonificación territorial. Teatro de la acción militar integral en el marco del conflicto armado colombiano: hacia el foro nacional de víctimas.

En el marco de la convocatoria al foro nacional de víctimas, proyectado a petición de delegados del gobierno nacional y las FARC –EP, en desarrollo del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, que se viene abordando hasta la fecha en la mesa de diálogos de paz de La Habana, presentamos algunos elementos para identificar el Plan de Consolidación y reconstrucción territorial- Zonificación territorial. Teatro de la acción militar integral en el marco del conflicto armado colombiano, como elementos a ser tenidos en cuenta para continuar avanzando en el camino por la búsqueda y consolidación de la paz política en nuestra Colombia:



Guías para la Gestión Pública Territorial


El Departamento Nacional de Planeación (DNP), por medio de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS), presenta a los mandatarios locales, a los servidores públicos y a la ciudadanía la colección Guías para la gestión pública territorial, con el propósito de brindar elementos y orientaciones conceptuales, técnicas, metodológicas y normativas para contribuir al fortalecimiento de los procesos democráticos de desarrollo integral y gestión de lo público de las entidades territoriales del país.

Para ver el libro haga click aqui:

http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/1_Guia%20Elementos%20web.pdf

CONTROL TERRITORIAL, LEGITIMIDAD Y CONSOLIDACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA.




REVISTA DE LAS FUERZAS MILITARES en su edición 205 de abril de 2008, publicó diversos artículos sobre el tema del Control Territorial. Para tener acceso a las páginas de la revista, haga click aqui:

http://www.cgfm.mil.co/documents/10184/24774/edicion+205.pdf/68c91add-7eae-4a1d-8e32-643fca307ddc