Aplicación de la teoría de sistema al Estado. Perspectiva de los sistemas abiertos.
Estudiar el Sistema Político Colombiano a partir de una teoría no sistémica es como pretender interpretar jurídicamente nuestra Constitución Política a través de un método hermenéutico no jurídico. Cuando hablamos de "sistema político" estamos hablando de una totalidad política conformada por un finito número de partes interdependientes, inter-relacionadas e interactuantes. Por eso hay que apelar a la Teoría General de Sistemas y su derivada Teoría Política Sistémica como marcos de referencia de obligatoria consulta para entender qué es y cómo funciona.
Estudiar el Sistema Político Colombiano a partir de una teoría no sistémica es como pretender interpretar jurídicamente nuestra Constitución Política a través de un método hermenéutico no jurídico. Cuando hablamos de "sistema político" estamos hablando de una totalidad política conformada por un finito número de partes interdependientes, inter-relacionadas e interactuantes. Por eso hay que apelar a la Teoría General de Sistemas y su derivada Teoría Política Sistémica como marcos de referencia de obligatoria consulta para entender qué es y cómo funciona.
En consecuencia, en esta primera unidad, suministramos al lector una amplia visión de la Teoría General de Sistemas (TGS) como paradigma científico, el cual aparece originalmente en la ciencia biológica a comienzos del siglo XX como reacción al tradicional enfoque mecanicista de la física newtoniana, que luego se extiende a las llamadas ciencias sociales "o del espíritu" que lo acogen con gran entusiasmo.
Igualmente presentamos y desarrollamos los fundamentos conceptuales y metodológicos de la Teoría Política Sistémica, un innovador enfoque politológico que ejerció una gran influencia en la aparición y consolidación de la Ciencia Política contemporánea, que ha venido reformulándose por su propio fundador y otros seguidores. Por tanto, el lector encontrará a lo largo de esta unidad, abundantes términos y conceptos propios del lenguaje de estas teorías, los cuales tienen una gran importancia y utilidad teórico-metodológica a la hora de abordar el análisis de las distintas instituciones políticas y de los fenómenos políticos en un contexto nacional o internacional, o de interpretar cualquier conducta política de los múltiples actores que conforman el sistema político colombiano.
Palabras claves: Sistema, interacción, entropía, equifinalidad, heterogeneidad, organización, retroalimentación, regulación, control, proceso, insumos, entradas o inputs, salidas u outputs, medio, ambientes, función, estabilidad, persistencia, perturbaciones, tensiones, intercambios, transacciones.
http://www.monografias.com/trabajos39/politica-sistemica-estado/politica-sistemica-estado.shtml
http://www.monografias.com/trabajos39/politica-sistemica-estado/politica-sistemica-estado2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos39/politica-sistemica-estado/politica-sistemica-estado3.shtml
Nenhum comentário:
Postar um comentário